CALENDARIO ROMANO
Originalmente el calendario
romano fue creado por Rómulo, formado por 10 meses lunares desde
Marzo hasta Diciembre. Desde que terminaba Diciembre, habia un
periodo de tiempo en el que no habían labores agrícolas, por lo
tanto no correspondía ningún mes lunar.
Este calendario estaba
compuesto por 304 días.
A partir del siglo II a.C,
el rey Numa Pompilio hizo una reforma del calendario romano añadiendo
dos meses nuevos entre Diciembre y Marzo, llamados Enero y Febrero.
El calendario ahora esta
formado por 355 días y 12 meses. Modificó los dias de los meses
para que duraran entre 29 y 30 días.
Más tarde se optó por
añadir cada 4 años añadiendo 2 meses de 22 y 23 días.
Utilizaban dos métodos para
denominar los años:
-Utilizar como
referencia el año en el que se fundó Roma y el año en el que se
expulsó a los reyes.
-En la época
republicana ponían en ablativo los nombres de los cónsules que
gobernaron en el año que querían datar.
Estos eran los meses por
orden:
-
Martius: En honor al padre de los fundadores de
Roma.
-
Aprilis: En honor a Venus.
-
Maius: Estaba dedicado a la madre de Mercurio, la diosa
Maya.
-
Iunius: consagrado a Juno (Iuno).
-
Quintilis: En honor a la muerte de Julio César, por ser
el mes de su nacimiento.
-
Sextilis: Se dedicó a Octavio Augusto y recibió el
nombre de Augustus.
-
Septembris: Era el mes séptimo.
-
Octobris: Era el mes octavo.
-
Novembris: Era el mes noveno.
-
Decembris: Era el mes décimo.
La siguiente intervención
para intentar adecuar el calendario la realizó el rey Numa Pompilio,
añadiendo, dos meses nuevos:
-
Ianuarius: En honor a Jano, el dios de las puertas.
-
Februarius: Dedicado a Februus o más conocido como
Plutón.
Para indicar los días del
mes, los romanos tomaban como referencia tres fechas únicas:
-
Las calendas: Eran el primer día de cada mes.
-
Las nonas: Eran el día cinco de cada mes, excepto en
marzo, mayo, julio y octubre en los cuales las nonas eran el día
siete.
-
Los idus: Eran el día trece de cada mes, excepto en
marzo, mayo, julio y octubre, en los que eran el día quince.
Si querían nombrar una de
estas tres fechas fijas, la ponían en ablativo.
Si se trataba de nombrar el
día anterior o posterior de las tres fechas anteriores, se ponía el
adverbio pridie o postridie seguido de la fecha y del adjetivo
correspondiente.
Si se trataba de cualquier
otra fecha, se contaban los días que faltaban o sobraban para llegar
hasta el más próximo de las tres fechas fijas y se colocaba la
expresión ante diem, seguida del número del día correspondiente,
del nombre de la fecha fija con la que se relacionaba, y del adjetivo
del mes de esta última, todos ellos en acusativo. Para hacer la
cuenta también se añadía el día de la fecha fija.
No hay comentarios:
Publicar un comentario